CIBNOR
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C.

 BOLETIN 008 04/JUNIO/2015

  • Uso de microchips para el ordenamiento de la pesca artesanal en el Golfo de Ulloa.
  • Conocer para conservar. Entrevista a Ma. Verónica Zárate Morales. CIBNOR. 



Dentro de la emisión del programa Tiempo de Ciencia del mes de enero de 2015, entrevistamos a la investigadora Verónica Zárate Morales, quien nos platicó acerca de los proyectos de monitoreo de la pesca en la zona del Golfo de Ulloa.

Debido a su alta productividad primaria y su riqueza en especies marinas, el Golfo de Ulloa es una región clave para esta actividad, representando el 25% de toda la pesca artesanal de la península.

 “…Ordenar la pesca, particularmente la ribereña, es un reto que enfrentamos desde hace algunos años porque no es nada fácil. Aquí se concentran la mayor parte de nuestros pescadores ribereños. Por esta razón, en colaboración con instituciones que tienen injerencias para actuar en este tema, como lo son la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), y la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), se está llevando a cabo el Programa de Ordenamiento Pesquero para el Golfo de Ulloa, el cual se va a orientar a la verificación de artes y métodos de pesca”. Afirma Verónica Morales.

De igual manera nos compartió dos logros importantes en el control de los métodos pesqueros para la zona realizados por este programa: el uso de microchips para la identificación de las embarcaciones y la entrega de permisos y foto credenciales a pescadores activos, con el fin de tener un registro preciso de la actividad pesquera en la zona. Estas actividades requieren la examinación previa de las herramientas a utilizar, así como el aseguramiento de que la especie buscada no se encuentre dentro de límites peligrosos que pongan en riesgo su conservación.

De acuerdo a los resultados de los últimos registros presentados por el Dr. César Augusto Salinas, investigador adscrito al programa de ecología pesquera del CIBNOR y coordinador del proyecto, en el año 2014 se verificaron 614 embarcaciones en total; se instalaron 159 microchips y se reportaron más de 15,000 artes de pesca, de las cuales las más utilizadas son:

 

Las trampas de pesca o nasas: hechas de varilla o alambrón cubiertas de red, ya sea en forma cuadrada o cilíndrica, son usadas para la captura de crustáceos y peces.

Las redes suriperas: son redes semicirculares con media relinga de plomos en un extremo ancho y dos bolsos del otro extremo más angosto, usadas principalmente para la pesca de camarón y aprobadas por el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) como una alternativa de pesca dentro de Bahía Magdalena.

Y las redes de enmalle o chinchorros de línea: que consisten en largas cortinas de enmalle rectangular, que al igual que las redes suriperas son comúnmente usadas para la pesca de camarón.

 

Así mismo se registraron alrededor de 1,200 pescadores y se entregaron 979 foto credenciales. Se confirmó con gusto que la actividad pesquera se encuentra dentro de las normas establecidas, y que se continuará con las verificaciones en campo que permitan mantener en pie estas regulaciones.

Fuente: Tiempo de Ciencia/ENE2015
https://www.youtube.com/watch?v=kqTkLQ1G-6w

English