Posgrados
Acreditados por el Sistema Nacional de Posgrados del CONAHCYT.

Introducción a la Ingeniería Genética

Campus virtual   |   Cursos en línea   |   Informes   |   Cursos presenciales   |   Videos Sociales

Logo

En la era de la Proteómica y de otras aproximaciones de la Biología de Sistemas, olvidamos ir a los cimientos del conocimiento. Conocer el detalle de los bloques que forman a las proteínas, su interacción y sus propiedades facilitan posteriormente comprender cómo es el arreglo estructural de estas importantes biomoléculas. El fin último de este conocimiento es entender la función de los robots biológicos que son las proteínas.

Objetivo

A través del curso Introducción a la Ingeniería Genética los alumnos se familiarizarán, experimentarán y manejarán las técnicas básicas de uso común en las áreas experimentales de Bioquímica y Biología Molecular, al mismo tiempo que analizarán y comprenderán los principios teóricos que las sustentan.

Destinatarios

Estudiantes del posgrado del CIBNOR que preferentemente hayan cursado la materia de Biología Molecular y Celular (clave 9301) que se ofrece anualmente en el Programa de Posgrado del CIBNOR en el trimestre Enero-Abril, o que tengan bases sólidas de Bioquímica a nivel posgrado. Este curso se ofrece anualmente durante el trimestre Abril-Junio, como parte de la cartera de cursos del Programa de Posgrado del CIBNOR.

Modalidad

CURSO MIXTO. Es un curso teórico-práctico (30%-70%), en el que se abordan las técnicas básicas de uso común en biología molecular, a través de las cuales los alumnos adquirirán habilidades y capacidades técnicas y analizarán los conceptos teóricos que les permitan tomar decisiones y plantear esquemas de trabajo para abordar de una forma adecuada problemas científicos específicos. La mayoría de la teoría puede ser revisada ONLINE con acceso las 24 hs. Esta parte del curso se realiza en la plataforma del CIBNOR (Moodle).  La evaluación tendrá en cuenta tu participación activa según las Pautas del Curso.

Programa

1. INTRODUCCIÓN AL CURSO

1.1 Análisis de secuencia

1.2 Bioquímica “in vivo”

1.3 Sobreproducción de componentes celulares

2. MODULO I

2.1 Introduccion a proteínas

2.1.1 Composición y tamaño de las proteínas

2.1.2 Clasificación de las proteínas

2.1.3 Órdenes de la estructura proteica

2.1.4 Electroforésis en geles de poliacrilamida

2.1.5 Soportes

2.1.6 Electroforesis nativa y desnaturalizante

Práctica I. Extracción de proteínas solubles.

Práctica II. Cuantificación de proteínas.

Práctica III. Electroforésis en geles de poliacrilamida.

2.2 Introducción a inmunodetección.

2.2.1 Inmunoglobulinas

2.2.2 Western blot

2.2.3 Técnicas alternativas de transferencia

Práctica IV. Western blotting.

2.3 Introducción a ácidos nucleicos y electroforésis

2.3.1 Ácido desoxiribonucleico

2.3.2 Ácido ribonucleico

2.3.3 Electroforésis en geles de agarosa

Práctica V. Aislamiento de ácido desoxiribonucleico y electroforésis.

Práctica VI. Aislamiento de ácido ribonucleico y electroforésis.

2.4 Introducción a la Transferencia (blotting) de ácidos nucleicos

2.4.1 Southern blotting

2.4.2 Northern blotting

2.4.3 Hibridación

Práctica VII. Transferencia (blotting) de ácidos nucleicos.

3. MODULO II

3.1 Introducción a transformación y ADNp

3.1.1 Propiedades básicas de los plásmidos

3.1.2 Purificación de ADN plasmídico

3.1.3 Transformación

Práctica VIII. Transformación.

Práctica IX. Purificación de ADN plasmídico

3.2 Introducción corte y ligamiento de ADN

3.2.1 Cortando moléculas de ADN

3.2.2 Modificación y restricción controlada por el hospedero

3.2.3 Endonucleasas o enzimas de restricción

3.2.4 Uniendo moléculas de ADN

3.2.5 ADN ligasa

Práctica X. Corte y ligamiento de ADN.

4. MODULO III

4.1 Introducción a la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

4.1.1 Reacción en cadena de la polimerasa punto final

4.1.2 Reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa

Práctica XI. Reacción en cadena de la polimerasa punto final (PCR)

Práctica XII. Reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR)

4.2 Introducción a la secuenciación

4.2.1 Métodos de Maxam-Gilbert

4.2.2 Método de Sanger

Carga horaria:

El curso tiene una duración de 73 horas (repartida en 2 sesiones semanales de 3 horas) y una equivalencia crediticia igual a 6.

Constancia

N/A

Todos nuestros programas de posgrado están registrados en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP) de CONAHCYT lo que garantiza su calidad académica y la postulación a una beca nacional de CONAHCYT para candidatos que cumplan con el perfil y los requisitos.
Both programs are registered in CONAHCYT's National System of Graduate Studies [Sistema Nacional de Posgrados], which guarantees its academic quality and the application to a national scholarship for candidates that meet graduate profile and requirements.

English