PACE Y Divulgación de CIBNOR
Lo invitan a la conferencia "La Ciencia en la Salud", viernes 20 de noviembre de 2015, Auditorio Félix Córdoba Alva, CIBNOR, 11:00 Hrs.
Se arranca el Programa “Conocer para decidir: Ciencia para vivir mejor” propuesto para empoderar a la sociedad en el uso del conocimiento científico para una vida plena. La visión del proponente es que la sociedad puede vivir mejor manejando conocimiento científico y la misión de divulgar los beneficios del pensamiento científico. El programa está alojado en PACE, el programa del CIBNOR para acercar la ciencia a la educación.
La conferencia “La ciencia en la salud” tiene como objetivo divulgar los beneficios del pensamiento científico en la medicina. Desde entender la salud y la responsabilidad que cada individuo tiene en promoverla, así como responder en caso de enfermedad.
Participan los Drs. Adolfo García González del IMSS Y Fernando García Carreño del CIBNOR.
Resumen
La ciencia ha permitido conocer a la naturaleza y entender como funciona. Por naturaleza se entiende todo, desde el átomo, pasando por los seres humanos y el entorno, hasta el universo. Un producto del conocimiento científico es la tecnología, entendida como el uso del conocimiento para controlar fenómenos. La información que la sociedad recibe como ciencia y tecnología es principalmente por medio de noticias, las que 99% de las veces solo tecnología. El programa “Conocer para decidir: Ciencia para vivir mejor” tiene como meta difundir que es ciencia y como usarla para vivir mejor.
En esta ocasión el enfoque será la salud y la enfermedad y como la ciencia ayuda a abordar el problema. Desde como se hace la investigación en salud, hasta como considerar situaciones no científicas ofrecidas a la sociedad con fines mercantilistas. Se mencionarán las ventajas del enfoque científico.
En la primera parte: “¿Por que necesitamos a la ciencia? Pseudociencias y mitología? Se mencionará como el humano evolucionó para encontrar patrones en la naturaleza y como no es suficiente para entenderla objetivamente, se darán ejemplos de cómo antes de la ciencia se identificaron patrones, algunos correctos y otros erróneos. Se describirán pseudociencias y mitos y como la sociedad suele ver a los fenómenos de la naturaleza y como los científicos ven a la naturaleza para investigarla y como la ciencia ha ayudado a mejorar la vida.
En la segunda parte se abordara la perspectiva epistemológica de la ciencia en la práctica de la medicina. A través de la ciencia médica, se podido conocer mucho de los fenómenos del proceso salud- enfermedad. Lo que el método científico ha permitido es acercarnos cada vez más a la realidad del fenómeno que conocemos como vida y de su inexorable y progresivo camino hacia la muerte. Durante este emotivo proceso que llamamos vida saludable cotidiana, los humanos nos enfrentamos a diferentes situaciones que alteran e influye nuestra apreciación de la naturaleza. El conocimiento de la ciencia médica se basa en el contexto de que la medicina es fáctica, y por ende perfectible; situación que permite a las nuevas generaciones participar, a través del trabajo científico, en el acercamiento de la verdad.
Los seres humanos estamos formados por una serie de reacciones químicas, que aunadas a las emociones y pensamientos, llamamos vida sana. La vida con salud, termino difícil de definir, pero que bien valdría aceptarlo como con felicidad, puede ser modificada por procesos que alteran su curso y que llamamos enfermedad. La enfermedad puede ser desde una alteración emocional hasta una situación que culmine en la muerte. Los médicos científicos lo que intentamos, a través de la ciencia, es modificar la historia natural de una enfermedad, sin embargo aceptamos que la enfermedad puede tener un proceso de resolución espontaneo o estocástico (milagroso en términos coloquiales) y que la intervención realizada no necesariamente es la causante de la cura del padecimiento. Esto es lo que en medicina científica se llama efecto placebo, que es cuando en un grupo poblacional, una serie de individuos presenta una respuesta independientemente de la maniobra de experimentación o de la intervención terapéutica.
La gran diferencia entres los médico científicos y los charlatanes, es que los científicos aceptamos la presencia de la falibilidad de la ciencia, del error como fuente de conocimiento y de la participación de los eventos estocásticos en la práctica cotidiana. Por otro lado, los charlatanes casi siempre ofrecen curas absolutas, infalibles, seguras, secretas y no susceptibles de su difusión, esto afecta la moral, la esperanza y, muchas veces, la vida, de los individuos enfermos que recurren ciegamente a dichas prácticas por personas poco escrupulosas, que se aprovechan de los pacientes por su ignorancia o su deseo de sentirse mejor.
Dr. Fernando García Carreño
Doctorado en Biotecnología (UNAM)
Postdoctorado ciencia de alimentos (U California, Davis)
Investigador Titular D (CIBNOR; 2004)
Investigador Nacional III (2005)
Miembro regular Academia Mexicana de Ciencias (1997)
Publicaciones ISI (ca 100); factor de impacto promedio 2.1
Tesis dirigidas (ca 30) maestría y doctorado
Dr. Adolfo García González
Licenciatura en medicina (UNAM)
Especialidad en Medicina Interna (UNAM)
Especialidad en Reumatología (UNAM)
Fellowship en Inmunología Clínica (UCSD)
Doctorado en Biotecnología (CIBNOR)
Investigador asociado B (IMSS)
Profesor adjunto de la especialidad en Medicina Familiar (UAS)
Profesor titular del curso Formación de Profesores a Distancia (IMSS)
Médico adscrito al servicio de Medicina Interna (IMSS)
Autor 12 trabajos investigación en revistas indizadas