ORÉGANO
Nombre cietifico: Origanum vulgare (L), ssp. Vulgare. Origanum vulgare (L), ssp virens Hoffm. Et Link (Fam. Labiadas).
Nombres vulgares | |
Castellano: Orégano rojo o vulgar, Orégano verde | Francés: Marjolaine sauvage |
Catalán: Orenga | Inglés: Wild marjoran |
Gallego: Ourego | Alemán: Dost, Wilder Majoran |
Vasco: Haitz-belar | Italiano: Origano comune |
El nombre genérico deriva de los vocablos griegos oros, montaña y ganos, adorno, en alusión al carácter ornamental, en los montes de las especies de este género. El nombre específico expresa lo frecuente de su presencia.
Descripción: El O. vulgare es una planta vivaz con rizoma rastrero de tallos erguidos de hasta 1 m de altura, velloso generalmente ramificado en su parte superior, de color rojizo. Hojas de 1 a 4 cm, ovales, enteras, puntiagudas, lampiñas por el haz y vellosas por su envés, pecioladas. Las flores reunidas en glomérulos densos dispuestos en panojas terminales las espiguillas de 5 a 30 mm; las brácteas más largas que el cáliz, pero sin duplicar su longitud de 4 a 5 mm, son violáceas; cáliz tubuloso con los 7 dientes casi iguales, corola con tubo erguido, saliente, de 4 a 7 mm de color generalmente rojizo a veces blancas; de los 4 estambres, son mayores los anteriores. El fruto es un tetraquenio, con cada parte ovoidea y lisa. Florece de julio a octubre.
La ssp. Vulgare se extiende por la parte septentrional del área de la especie, desde Inglaterra y Escandinavia y a través de Europa, hasta Asia y Taiwan. La ssp. Virens ocupa el extremo occidental del área de la especie desde Canarias y Azores. Península Ibérica y nordeste de África hasta Baleares. En España, la primera predomina en el norte y nordeste y la segunda en el noroeste, centro y surdeste. Crece en altitudes de o a 3,000 msnm, en climas templado y clima de montaña. Se desarrolla bien en todo tipo de suelo rico en materia orgánica, sueltos, silíceo arcillosos, francos, gumíferos, calcáreos, arcilloso-arenoso e incluso en lugares áridos.
Propagación: La multiplicación puede hacerse por semillas o vegetativamente por división de pies.
El aceite esencial presenta una composición variable según las variedades, está constituido fundamentalmente por Carvacrol y timol, fenoles que pueden alcanzar hasta el 90% del total, contiene también pineno, sexquiterpenos, cimeno, etc., se aplica en farmacia para preparar linimentos antirreumáticos, pomadas para la dermatitis y como desinfectante y cicatrizante. En perfumería, jabonaría y cosmética.