BANCO DE SEMILLAS DE PLANTAS AROMÁTICAS
A lo largo de los siglos el hombre ha utilizado miles de especies vegetales para satisfacer sus necesidades alimentarias. Cuando empezó a domesticar las especies silvestres, paulatinamente fue incrementando la diversidad de los cultivos a través de la selección y mejoramiento de variedades. Sin embargo, durante el siglo XX la diversidad de especies agrícolas se redujo drásticamente como consecuencia de la revolución verde, ya que en esta etapa se sembraron grandes superficies de monocultivos de algunas especies con el propósito de satisfacer la demanda alimentaria de la población.
Ante ésta problemática, en 2006 el interés a nivel mundial para mejorar la demanda alimentaria de los países en desarrollo, culmina con la elaboración de un plan de acuerdos para la conservación y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos, que es el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación.
Los “Recursos fitogenéticos para la alimentación y agricultura” son cualquier material genético de origen vegetal de valor real o potencial para la alimentación y la agricultura; incluyendo el material reproductivo y propagación vegetativa que contiene unidades funcionales de la herencia.
La pérdida de diversidad genética, denominada erosión genética; restringe la capacidad de los cultivos agrícolas para responder a los cambios repentinos del clima y a la aparición de nuevos parásitos y enfermedades. Por lo anterior, es importante la preservación de los recursos fitogenéticos.
Para la conservación de los recursos fitogenéticos existen diferentes técnicas, la más adecuada para numerosas especies de cultivos es por medio de semillas. También existen colecciones en campo, colecciones in vitro, crioconservación, conservación de polen, conservación directa del ADN. Todas las metodologías deben regirse por las normas elaboradas por los organismos internacionales con competencias en recursos genéticos.
Como parte de este proyecto, se realiza la creación de un banco de semillas de las diferentes especies de hierbas aromáticas del Estado de Baja California Sur. Actualmente se están realizando muestreos en diferentes localidades colectando algunas muestras, para su multiplicación en campo y posterior conservación de las semillas en el laboratorio de Fisiotecnia Vegetal del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. A la fecha se cuenta con 620 registros de especies de la localidad y especies comerciales que se han adquirido para su estudio (Cuadro 1).
Los objetivos del banco de semillas por parte del proyecto son:
Cuadro 1. Especies de plantas aromáticas en conservación.
Nombre científico | Nombre común | No. de registros |
Allium sativum | Cebolleta ajo | 1 |
Allium tuberosum | Cebolleta ajo | 1 |
Allium schoenoprasum | Cebollino | 3 |
Anemopsis californica | Hierba del manso | 2 |
Artemisia ludoviciana | Estafiate | 2 |
Artemisia dracunculus | Tarragón, estragón | 3 |
Borago officinalis | Borraja | 1 |
Brickellia cavanillesii | Prodigiosa | 1 |
Carum carvi | Hinojo meridiano | 1 |
Chenopodium ambrosioides | Epazote | 21 |
Coriandrum sativum | Cilantro | 1 |
Cymbopogon citratus | Té limón | 1 |
Foeniculum vulgare | Hinojo de florencia, anís dulce | 1 |
Lantana camara | Confiturilla, confituria | 3 |
Lavandula angustifolia | Lavanda | 1 |
Matricaria recutita | Manzanilla | 2 |
Melissa officinalis | Bálsamo de limón, toronjil | 2 |
Mentha arvensis | Hierbabuena | 117 |
Mentha pulegium | Menta real | 3 |
Mentha spicata | Menta, hierbabuena | 1 |
Mentha x Piperita | Menta piperita | 2 |
Nepeta cataria | Menta de gato | 1 |
Ocimum basilicum | Albahaca | 222 |
Origanum majorana | Mejorana | 6 |
Origanum vulgare | Orégano | 26 |
Origanum heracleoticum | Orégano griego | 1 |
Rosmarinus officinalis | Romero | 77 |
Ruta graveolens | Ruda | 60 |
Salvia hispanica | Chía | 1 |
Salvia officinalis | Salvia de hoja ancha | 14 |
Stevia rebaudiana | Estevia | 1 |
Tabernaemontana amygdalifolia | Jazmín | 1 |
Thymus vulgaris | Tomillo | 13 |