Coordinación del Programa de
Planeación Ambiental y Conservación.

Línea Estratégica VI

Microbiología Ambiental

Responsable: Dr. Macario Bacilio Jimenez

Logo Ecosistemas

Introducción

El bioma en zonas áridas, semiáridas y de ambientes acuáticos de la región noroeste enfrenta una problemática asociada a las condiciones geográficas, edáficas, antropocéntricas y climatológicas que las caracterizan, así como la continua tendencia a la desertificación, escasez de agua, contaminación con polvo y salinización de suelos. Ante ello es necesario ofrecer soluciones para asegurar la calidad de vida regional por restauración, conservación y reutilización de los recursos más básicos que la región tiene: suelo, agua y el ambiente.

La Línea Estratégica busca establecer la base de conocimiento para la recuperación, conservación y aprovechamiento integral de los recursos naturales agua-suelo-planta, aire y ambientes acuáticos de la región con incorporación de microorganismos y abonos orgánicos (compostas) como biocatalizadores y ayudantes de los procesos biogeoquímicos, generando desarrollos tecnológicos que aseguren el uso sustentable de dichos recursos para futuras generaciones mejorando así la vida cotidiana de los habitantes.

Misión

Generar conocimiento científico en vías de conservar la integridad funcional del medio ambiente, mediante la formación de recursos humanos y la vinculación con los sectores agrícola, social e iniciativas privadas y organismos gubernamentales, aportando soluciones para el desarrollo sustentable y un mejor uso de los recursos naturales.

Visión

Lograr establecer exitosamente una relación estrecha con las diferentes Instituciones gubernamentales involucradas en la conservación, manejo y uso sustentable de los recursos naturales, motivando al sector productivo y social en la participación en programas de desarrollo biotecnológicos y en actividades de conservación, biorremediación y restauración de áreas dañadas por actividad humana, implementando medidas de una óptima utilización de los recursos agua y suelo, minimizando el impacto ambiental por desarrollo urbano, industrial o turístico, tanto a nivel regional como nacional. Actualmente se fomenta el trabajo multidisciplinario y la transversalidad entre líneas de investigación.

Objetivo

La Línea Estratégica de Microbiología Ambiental busca establecer la base de conocimiento para la recuperación, conservación y aprovechamiento integral de los recursos naturales agua-suelo-planta, aire y ambientes acuáticos de la región con incorporación de microorganismos y abonos orgánicos (compostas) como biocatalizadores y ayudantes de los procesos biogeoquímicos, generando desarrollos tecnológicos que aseguren el uso sustentable de dichos recursos para futuras generaciones mejorando así la vida cotidiana de los habitantes.

Logros Principales:

  • Se ha estudiado el efecto que la inoculación con bacterias promotoras de crecimiento vegetal tienen en la estructura y diversidad de las comunidades bacterianas en las raíces de mezquite, que se desarrollan en suelos con baja fertilidad.
  • Se han estudiado las comunidades bacterianas en las “islas de recursos” asociadas a plantas de mezquite.
  • Se ha avanzado en el entendimiento de los mecanismos biológicos que permiten el establecimiento de una asociación artificial entre un componente eucariótico, la microalga Chlorella sorokiniana y uno procariótico, la bacteria Azospirillum brasilense, elucidando el papel que las vitaminas, carbohidratos y otros metabolitos producidos por Chlorella sorokiniana y Azospirillum brasilense tienen en el mantenimiento de esta interacción.
  • De esta manera se ha generado y se sigue aportando conocimiento para el uso y aplicación de plantas, microorganismos y compostas en la solución de problemas ambientales relacionados con la fitoremediación, fitoestablización, reforestación, erosión, contaminación de suelos, aire y cuerpos de agua.
  • Se generó conocimiento para la comprensión de la mortalidad atípica masiva de L. vannamei observada en una operación de cría de camarones. Los resultados sugirieron que la mortalidad masiva observada podría haber sido causada por una supuesta bacteriemia polimicrobiana, representada por la sobreabundancia de diferentes especies de Vibrio, Shewanella y Clostridium.
  • Finalmente, se han realizado estudios de bioexploración y análisis metagenómico en tapetes microbianos laminados y endoevaporitas de Exportadora de Sal, S.A. de C.V. (ESSA), en Guerrero Negro y las planicies de inundación de la Laguna San Ignacio, en BCS, buscando caracterizar los Dominios Bacteria y Arqueas productoras de metano y productoras de bioplásticos basados en polihidroxialcanoatos.
English